La palabra Tango

Es muy difícil describir exactamente la historia del tango y sus orígenes ya que no se cuenta con el material apropiado y documentos que así lo revelen, sin embargo trataremos de dar detalles de hechos y personas que se conocen fehacientemente.

La orientación que se le da a este fenómeno cultural popular que es el tango, que es la conjunción de la música, poesía, canción y baile, son los valores fundamentales.

Para comenzar a dar datos empezaremos por la palabra que da origen al tango. Entre los misterios que encierra, es de donde viene y los entendidos, sin que haya un documento que lo especifique realmente,  asumen que viene del continente africano y que fueron traídas y habladas por los esclavos africanos que vinieron al Río de la Plata. Según algunas teorías, tango viene de “Tang”, que es una palabra hablada en el continenete africano y significa tocar, acercarse o palpar. Entre una de las tribus de las tantas que hay en Africa, “los Bantúes”, hay dos idiomas que se llaman “Tanga” y “Tangi”. Y entre las lenguas sudanoguineanas está “Tangale”.

Aproximándose al idioma español, la palabra Africana tang en español. Tango sería una voz que viene de “Tangir” y que en español antiguo equivale a “Taner” y de “Tangere” podría ser, “Tocar” en latin.

En época de la colonia, la palabra tango era usada por los negros para describir a los parches de percusión o a la denominación de los bailes que organizaban cuando llegaron al Río de la Plata, países conformados por Argentina y Uruguay. En muchos casos también fueron prohibidas las reuniones que estos organizaban que los españoles y criollos llamaban “Los tangos de los negros”.

El tango en sus principios alrededor de 1870, fue recluido a lugares de bajo fondo, como ser: cabarets, prostíbulos, pirigundines o bares donde los marineros extranjeros o gauchos, negros, españoles e italianos, buscaban diversión con las pocas mujeres que habían disponibles, llamadas “Chinas Cuarteleras”.

El tango fue danza antes que nada entre un hombre y una mujer en el escenario de un prostíbulo del bajo fondo en aquellos tiempos. Sin embargo, los hombres solían realizar ejercicios y nuevos pasos entre ellos para luego poder realizarlos con las mujeres.

La palabra Milonga

El origen de la palaba al igual que el tango tiene sus raíces en Africa y significa “Lio”, “problema”, “Batahola”, “enredo””. Esta misma palabra sirvió para denominar a los lugares de baile con el nombre “MILONGA”.

Milonga música

Musicalmente también se llama “MILONGA” a una música con pasos de tango pero con otro ritmo mas veloz que este último y es 2 x 4. Puede interpretarse con música sola o con letra y coexistió con la habanera pero, reinó en ambientes sociales más humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los pobres.

Los músicos

En la primera etapa, los primeros músicos del tango, eran intérpretes de guitarra, flauta, violín o de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un avezado soplador que marca el ritmo. Luego se cree que los italianos introdujeron el acordeón y el organito y por último, desde Alemania llegó un instrumento llamado “Bandoneon” que hoy en el siglo XXI, es la figura central del acompañamiento musical. Aquellos músicos, eran de formación solamente intuitiva, sin conocimiento de música escrita. Estos tuvieron que adaptarse a esa forma de bailar que imponían las parejas.     

La danza

La danza del tango, nació como una forma distinta de casi todas las de sus épocas, que eran las habaneras, milongas, chottis, o mazurkas. El gaucho y los negros machos, fueron quizás los que con el paso del tiempo se conviertieron en el “Compadrito” moderno.

El lugar donde convivían para pasar sus horas de diversión, posibilitaba que el macho abrazara a la hembra sin prohibiciones o restricciones. Ceñir a la hembra junto al macho y  rostro a rostro, pecho a pecho, vientre a vientre, muslo a muso, pulso a pulso, comenzar la danza, que hoy se la denomina la figura tanguera de la pareja. El tango de los comienzos a juicio de los historiadores, fue desgarrada, improvisada y repentina creación de la coreografía por la pareja del tango.

El bailarín le proponía a los músicos intuitivos la intensidad del ritmo con una exhibición cambiante de figuras que iban creando sobre la marcha: el corte, la quebrada, la corrida, el ocho, la media luna. Estos fueron los inventores de la danza.

En  la historia tanguera, como se la conoce, está el tango “canyengue”, “Liso” “Orillero” y el de “Salon”. Formas distintas de bailar esta danza popular. El tango antes de llegar al centro de la ciudad de Buenos Aires, se bailaba en las periferias, llamadas arrabales, en calles, en conventillos al compás de músicos con flauta y guitarra, guitarra y acordeón o  con ruedos conducidos por napolitanos y calabreses llegados al Río de la Plata.

No se puede mencionar a los primeros bailarines que dieron creación a esta danza ya que no hay registros de sus nombres, pero la tradición oral habla de “El Flaco Saúl”, “Mariano Cao” Arturo de Navas” y “Juan Filiberto”.

El lenguaje popular

Está conformado por el “Orillero” y “Lunfardo”.
El primero de estos dos, el “Orillero”, es una forma de hablar del criollo de los barrios periféricos. Tiene un léxico espontáneo, inspirado en su ambiente cargado de giros criollos y  de los europeos. Este lenguaje es de inventiva popular, irónico, novedoso e incansable renovador de sus vivencias.

El lenguaje lunfardo

Fue la forma de comunicación de los delincuentes, sobre todo ladrones y su principal objetivo era disimular las intenciones de quienes lo practicaban. La estructura del lunfardo es la sustitución de sustantivos, verbos, adjetivos e interjecciones castellanas por términos,  a los que se les cambia el significado, provenientes de la Germania, del calo, del italiano y sus dialectos, del francés, del portugués, del inglés de las lenguas indígenas y hasta de las palabras hispánicas a las que se les da un sentido que nada tiene que ver con el original.
Un elemento auxiliar del lunfardo es el vares, o sea la pronunciación de las palabras cambiando el orden de la sílabas: tango es “Gotan”, bacan es “Camba”, Viejo es “Jovie” , cabeza es “Zabeca” , etc.

El tango es un comodín en la vida diaria del ciudadano rioplatense, que expresa las alegrías,las tristezas, las inquietudes, las chabacanerías y los prejuicios del pueblo.

El lenguaje culto

Los entendidos llaman  lenguaje culto al que usan los extractos superiores de la sociedad, que con  el tiempo se fueron sumando al tango y que fueron escritos por poetas, periodistas, intelectuales, etc.

Una de las denominaciones mas importantes que fue hecha sobre el tango danza, la expresó el director, artista y poeta argentino hijo de un inmigrante italiano de nombre, Enrique Santos DISCEPOLO. Este definió al tango-danza como: “UN SENTIMIENTO TRISTE QUE SE BAILA”. El escritor norteamericano Waldo FRANK dejó esta expresión: “LA DANZA POPULAR MAS PROFUNDA DEL MUNDO”. La bailarina Isadora DUNCAN calificó al tango como: “UNA DANZA VOLUPTUOSA, SUAVE COMO UNA LARGA CARICIA, EMBRIAGADORA COMO EL AMOR BAJO EL SOL DEL MEDIODIA Y PELIGROSA COMO LA SEDUCCION DE UN BOSQUE TROPICAL”.

Música de tango

Musicalmente el tango se cree que viene de la Habanera y del Fandanguillo español y otras músicas ejecutadas en el Río de la Plata, sin embargo a ciencia cierta no se puede corroborar con legitimidad.

Para opinión de los historiadores poetas y estudiosos del tango, tiene su máxima actividad y explosión cultural a partir  de los años veinte donde vuelcan en él toda su sabiduría e inspiración los músicos, poetas, cantores y bailarines. Con el fin de ejemplificar algunos nombres se los cita a continuación:

Algunos nombres de bailarines de tango famosos

HOMBRES:
“El Flaco Saúl”; “Mariano Cao”; “Arturo Navas”; “Juan Filiberto”; “El Cachafaz”; “El Mocho”; “Tito Luciardo”; “El Vasco Ain”; “Virulazo”; “Carlos Copes”; “Mayoral”; “Eduardo Avellaneda”; “Capelo”; “Miguel Angel y Osvaldo Zoto” etc.

MUJERES:

“La Parda Refusilo”; “Pepa la Chata”; “Lola la Petisa”; “La Mondonguito”; “María la Vasca”; “La China Venicia”; “María la Tero”; “Carmen Gomez”; “La parda Flora”; “La Rubia Mireya”; “Nieves”; “Elsa María”; “Gloria”, etc.

Músicos de tango

En lo que se refiere a la parte musical, es el gran valuarte que tiene este género compuesto de talentosísimos artistas entre ellos se pueden citar a: “Aníbal Troilo”; “Astor Piazzolla”; “Mariano Mores”; “Juan de Dios Filiberto”; “Carlos Di Sarli”; “Horacio Salgan”; “Julian Plaza”; Osvaldo Pugliese”; “Sebastián Piana”; “Francisco Canaro”; “Juan Carlos Cobian”; “Osmar Maderna”; “Carlos García”; “Pedro Mafia”; “Francisco Lomuto”; “Enrique Delfino”; “Jose Basso”; “Juan D’arienzo”; “D’angelis”; “Hector Varela”; “Armando Pontier”; “Leopoldo Federico”; “Raul Garello”; “Hector Stamponi”; “Atilio Stampone”; “Lucio Demare”; “Alfredo Malerva”; “Pedro Laurens”; “Enrique Mario Franchini”; “Antonio Polito”; “Emilio Balcarce”; “Jose Dames”; “Carlos Figari”; “Abel Córdoba”; “Hugo Marcel”; “Reinaldo Martin”; “Raúl Lavié”; “ Roberto Firpo”; “Alfredo Gobbi”; “Rodolfo Biagi”; “Angel Villoldo”; “Gerardo Matos Rodriguez”; “Rafael Rossi”; “Roberto Calo”; “Osvaldo Requena”; “Cacho Castaña”; “Charlo”; “Juan Carlos Colangelo”; “Nestor Marconi”; “Oscar De Lia”; “Osvaldo Piro”; “Roberto Grela”; “Ruben Cane”; “Carlos Peralta”; “Juanjo Dominguez”; etc.

Poetas del tango

En este rubro integrado por poetas, letristas, periodistas, profesionales de las letras se encuentra una variada poesía de la forma y ser del Rioplatense que llega a la admiración total del lector. La creatividad para ver las formas de una sociedad nunca mejor contada que en el tango, estos son: “Enrique Santos Discepolo”; “Enrique Cadicamo”; “Alfredo Le Pera”; “Celedonio Flores”; “Homero Manzi”; Jose Luis Borges”; “Homero Exposito”; “Virgilio Exposito”; “”Catulo Castillo”; “Jose Gonzalez Castillo”; “Pascual Contursi”; “Horacio Ferrer”; “Eladia Blazquez”; “Chico Novarro”; “Angel Villoldo”; “Hector Negro”; “Jose María Contursi”; “Manuel Romero”; “Julian Centeya”; “Luis Caruso”; “Rodolfo Sciamarella”; “Luis Cesar Amadori”; “Jorge Nelson”; “Hector Marco”; “Froilan Gorrindo”; “Rodolfo M. Taboada”; “Jose Rial”; “F. Garcia Jimenez”; “Abel M. Aznar”; etc.